Por Alejandra del Palacio
El conflicto actual en Siria, es un tema, que literalmente, he evitado por años porque está lleno de elemento, circunstancias y detalles que desconozco completamente.
En el verano de 2011 cuando estuve en Medio Oriente tenía que elegir entre entrar a Israel, para poder luego entrar a Cisjordania o entrar a Siria. Tenía que elegir por que Siria no permite la entrada a ciudadanos que anteriormente han visitado Israel, porque nunca han tenido relaciones diplomáticas, ya que Siria se ha negado a reconocer la existencia del Estado de Israel.
Si hubiera decidido entrar a Sira hoy estaría más segura de quienes forman en realidad al Ejercito Libre de Siria, o podría tener una opinión con mas fundamentos para afirmar o negar que Bashir Al-Assad es un dictador.
Sin embargo, el haber decidido entrar a Israel y luego a Cisjordania me dejo la enseñanza más grande que he aprendido en el periodismo, y tal vez incluso en la vida: lo que sucede en Medio Oriente se aleja mucho de lo que la prensa, cualquiera que esta sea, dice, de lo que dicen los libros, expertos académicos y activistas.
Aprendí que en Medio Oriente, sus gobiernos y su gente, involuntariamente, sin saberlo y sin ser conscientes, a menudo desafían los pronósticos y análisis. Aprendí que con toda tranquilidad un jefe de Estado puede salir en cadena nacional a decir que el cielo es naranja y a la media hora cambiar de opinión y salir a decir que es rosa, al tiempo que líderes religiosos afirman que es verde (según el grado de fundamentalismo van del verde perico al verde bandera, pero verde al fin y al cabo), mientras que los ciudadanos y la prensa no entendemos de qué hablan porque cuando volteamos a verlo, lo vemos azul, a veces con tonalidades rosas, naranjas, verdes e incluso grises, pero en su mayoría azul.
Estas lecciones son las que en gran medida me han detenido para escribir sobre lo que pasa en Siria actualmente, pero tampoco son una limitante, de nuevo como es mi costumbre no pretendo desvelar ningún secreto o información que al resto del mundo se le haya escapado, solo intento entender y explicar desde mi óptica lo que está pasando.
Me gusta empezar por el principio, así como en la escuela, tienes que saber sumar para aprender a multiplicar, entonces primero hay que saber dónde está Siria, aspectos determinante de su historia, cultura y religiones. Ya después nos metemos en otras cuestiones.
Ahora si usted es un experto en todos los pormenores en Siria, le aconsejo que no siga leyendo porque se va a aburrir.
Primero tenemos que saber que Siria es una república, la República Árabe de Siria. Tiene costas en el mar Mediterráneo, al norte tiene frontera con Irak y Turquía, al sur con Jordania, al este con Israel y al oeste con Líbano. Una posición geográfica envidiable, digamos que esta en el centro del mundo Árabe, pero esta ventaja también le trae bastantes problemas
Religión
Antes que nada quiero aclarar que Siria es un país que respeta la libertad de culto, y tal vez esta sea la razón por la cual se encuentran tantas ramificaciones del cristianismo e Islam.
La mayoría de la población en Siria es musulmana, un 75% aproximadamente, dentro de estos la mayoría son sunitas, seguidos por los drusos, alawitas y chiitas.
Estos son los rasgos más relevantes de cada una de las ramas del Islam practicadas en Siria:
Sunismo: el 85% de los musulmanes en el mundo son sunitas y consideran que la sucesión de Mahoma le correspondía a Abu Baker, tal y como fue elegido en votación por la comunidad. En Siria son el 75% de la población.
Drusos: practican una religión monoteísta y aceptan los profetas de las tradiciones judeocristianas e islámica. Mantienen en secreto la mayoría de los detalles sobre su fe y no aceptan conversiones. Hay drusos en Siria, Líbano, Palestina e Israel. La mayoría de los musulmanes no los consideran musulmanes. Representan el 3% de la población y principalmente se encuentran en el sur del país.
Alawitas: Son una rama mística del Islam. Creen en la unicidad de dios, los cinco pilares del Islam. Practican un sincretismo del Islam y cristianismo, aunque también muchos de los detalles de su fe los guardan en secreto. Más del 10% de la población en Siria es alawi. Por siglos fueron perseguidos en Siria hasta que la familia Assad tomó poder a principios de 1970. La mayoría de ellos simpatiza con el Partido Árabe Socialista (de Siria) y con Hezbollah (en Líbano).
Chiitas: el 15% del total de los musulmanes practica esta forma de Islam, la principal diferencia entre los chiitas y los sunitas es que los primeros creen que el sucesor de Mahoma debió de haber sido Alí (yerno y primo de Mahoma) y no Abu Bakar, quien como ya leímos fue el electo por la comunidad a través de votaciones. Los chiitas a diferencias de la mayoría de los musulmanes no creen en el decreto divino, esto es, que todo ya sea bueno o malo viene de dios. En lugar de esto creen en el Imanato, eso es en el poder casi divino de los Imanes (algo así como los sacerdotes o pastores en el cristianismo, aunque no es lo mismo), por lo cual muchos expertos sunitas los consideran apostatas.
(Ojo estos son datos importantes que se deben recordar, van a ser de utilidad para entender una de las dimensiones del conflicto actual).
En cuanto al cristianismo, representan el 10% de la población y también hay varias ramas de la iglesia ortodoxa de Antioquía (o griega), católicos, cristianos, de la iglesia armenia, de la iglesia siria ortodoxa, y de la iglesia asiria de este. Cada una de estas se divide a su vez en otros grupos.
Los católicos se dividen en melekitas, de la iglesia armenia, siriacos, maronitas y de católicos calcedonios.
El mayor grupo de cristianos lo representan los de la iglesia ortodoxa de Antioquía.
El 25 de diciembre, el viernes santo y el domingo de resurrección son días de asueto nacional al igual que las fechas de las principales celebraciones musulmanas.
Historia breve.
Al igual que la mayoría de los países Árabes, Siria tiene una larga historia de invasiones y disputa de territorios.
Lo que hoy conocemos como Siria ha sido ocupada por los egipcios, los asirios, el imperio Persa, el impero romano, el imperio bizantino, los sarracenos, los selyúcidas, los turcos otomanos y hasta por Mohamed Alí (no, no me refiero al boxeador, sino al fundador del Egipto moderno) y luego regreso otra vez a los turcos a mediados de 1800.
Los turcos controlaron ese territorio hasta que en 1918 los ingleses los expulsaron, pero Francia también reclamaba el territorio (háganme ustedes el favor). No queda claro cómo ni porque, pero los ingleses abandonan el territorio y queda en manos de Francia y se formó el Mandato Francés de Siria. (Sí por la misma época en la que estableció el Mandato Británico de Palestina).
Para 1930 Siria pudo tener una Constitución y en 1932 eligieron a su primer presidente, aunque esta todavía no era independiente de Francia. Siria alcanzó su independencia en 1946 formando una república parlamentaria y los franceses se tuvieron que salir finalmente.
Y aquí empieza lo realmente interesante, desde entonces ha tenido cinco golpes de estado:
1949 – 29 de marzo. Con apoyo de Estados Unidos. Un año después de haber participado en la guerra Árabe-Israelí, obviamente peleando del lado palestino. Se instauró una autocracia militar comandad por Abid Shishakli. Sus principales opositores fueron los drusos
1954 – febrero. Golpe comandado por el partido Sirio Comunista, drusos y miembros del Partido Ba’ath (partido socialista, que en 1966 se reformó Bashir Al Assad representa a este partido). Shishakil huyó a Brazil. Ba’ath no tomó el poder.
1963 – 8 de marzo. Conocido como la Revolución de Marzo. Comandado de nuevo por el Partido B’ath, pero esta vez por su facción militar. Ese mismo año su facción en Irak, también había llevado a cabo un golpe de estado exitoso. En ese año se declaran una república.
1966 – 21 de febrero. De nuevo fue comandado por el el Partido Ba’ath, pero esta vez ya estaba reformado. Fue un golpe contra el antiguo Ba’ath. La facción militar toma el poder.
1970 – 13 de noviembre. La llamada Revolución Correctiva que llevó al poder a Hafez Al-Assad (padre de Bashir Al-Assad) y a los alawaitas, hasta la fecha
Una vez en el poder Hafez Al-Assad en 1973 con un referéndum se reformó la Constitución para que Siria fuera una república democrática, popular y socialista.
Nota: Ba’ath en árabe significa renacimiento y es una corriente ideológica secular (ojo) de nacionalismo árabe, economía socialista, pero se opone a la confiscación de la propiedad privada, promueve el desarrollo y la creación de una nación Árabe.
Y como nota adicional Ba’ath también funciona como partido político en: Bahrein, Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Palestina, Sudán, Túnez y Yemen.
Y ¿qué creen? La economía de Siria está basada en la extracción de petróleo, gas, sal y fosfatos. Y por si fuera poco los derechos de paso de petróleo extranjero por sus oleoductos le generan ingresos bastante importantes.
Tiene una población de uno 22 millones de habitantes con un PIB per capita de 5,200 dólares (a la alza antes de que estallara el conflicto), según el Fondo Monetario Internacional. (En México es de 10,000 dólares).
Y ya con esta información básica próximamente escribiré sobre el conflicto actual, para no perdernos en nombres, grupos religiosos y políticos.