Estoy desempleada – Día 0

He decidido abrir esta sección en mi blog debido a la situación en la que me encuentro. Ser desempleado de las áreas sociales y humanidades no es algo sencillo ni en México ni el resto del mundo.

En un mundo en el cual la tecnología y las ciencias dan pasos gigantes día con día, las humanidades y ciencias sociales han pasado no a segundo termino, sino a último lugar en muchos de los casos.

El objetivo de estas columnas es documentar mi desempleo, entender qué me llevó a esta situación, los obstáculos que he encontrado para resolverla, los avances, mis metas y como me las ingenio para sobrevivir sin un sueldo fijo.

Mi meta general es revertir esta situación en 3 meses. En tres meses veremos si hice lo correcto, cuáles fueron mis fallas y aciertos, para que al final a alguien (espero que a más de dos) en circunstancias similares le sirva mi experiencia.

Entonces empecemos por el principio (como siempre)

¿Quién soy?

Me llamo Alejandra y tengo 32 años, soy soltera y no tengo hijos, tampoco tengo pareja. Estudié Ciencia Política en la UAM Iztapalapa y Lengua y Literatura Inglesa en la UNAM. Tengo un nivel de conocimiento del inglés total y real. Soy capaz de hacer traducciones literarias en ambos idiomas. Durante la prepa estudié 3 años italiano de lunes a viernes dos horas diarias así que tengo un nivel medio alto. Desde que era adolescente mi padres me sugirieron estudiar francés, lo cual he hecho intermitentemente por lo que limita algo mis habilidades de comunicación pero no de entendimiento.

Mientras estudiaba Literatura Inglesa durante tres años estudié árabe, soy capaz de leer y tengo un entendimiento básico del árabe clásico y egipcio, hay variantes en las que mi nivel de comprensión es básicamente nulo, a menos que pueda identificar la raíz de la palabra, lo cual me lleva tiempo.

A diferencia de la mayoría de las personas que deciden seguir estudiando, yo decidí no hacer un Doctorado sino estudiar otra carrera, al final igual que los estudiantes de posgrado pasé ocho años estudiando, presentando trabajos y exámenes en universidades. Decidí no estudiar un Doctorado, no por flojera, sino porque el estudio siempre lo he visto como un placer no como un medio para hacer dinero y decidí estudiar las dos cosas que más me apasionan en la vida.

A los 18 años salí de mi casa, con algo de apoyo económico de mis padres. Cuando tenía 19 años y apenas un año en la UAM empecé a trabajar como asistente de investigación para la consultoría política de Alfonso Zárate. Era la más joven, después de mi seguían jóvenes que estaban en proceso de titulación obvio había gente con mucha experiencia y preparación acdémica. Desde entonces me gano la vida. Se ganarme la vida. Tengo 13 años de experiencia haciéndolo.

Dejé la consultoría cuando entré a estudiar Literatura y la dejé porque a pesar de que la Ciencia Política es una de mis grandes pasiones yo no me veía trabajando en consultorías políticas escribiendo discursos a líderes y haciendo los informes de gobierno. O sea, recibir un pago por manipular la verdad. (Pff ¡ya se! Yo y mis escrúpulos)

Mientras estudiaba literatura me dediqué a hacer colaboraciones para algunas revistas en Sudamérica relativas al conflicto palestino-israelí que fue mi tema de interés durante mi carrera anterior, al tiempo que me empecé a involucrar con ONG que trabajan proyectos de desarrollo social en área rurales, en ocasiones mi trabajo era voluntario y en otras recibía alguna remuneración.

En ese tiempo, mientras analizaba poemas de Blake en la universidad, en mi tiempo libre ayudaba a planear, desarrollar y ejecutar proyectos de salud  y defensa de los Derechos Humanos en la región mazahua del Estado de México, y empecé a involucrarme en proyectos de comercialización de productos orgánicos y comercio justo en el sur de México.

Con al experiencia y conocimiento adquirido, con un grupo de amigos decidí abrir una comercializadora de productos orgánicos en un marco de comercio justo. Esto antes de que estuvieran de modo, eso fue hace 6 años. La comercializadora funcionó un par de años hasta que por cuestiones personales de todos los socios se tuvo que cerrar. Por cierto, una lástima porque fuimos pioneros en ese mercado y hoy posiblemente no estuviera desempleada.

Entre el trabajo de la comercializadora y mi poco tiempo libre me dedicaba a hacer traducciones para tener más ingresos, hasta que un día en la primavera del 2008 un amigo me pidió que lo remplazara una semana en una agencia de noticias, en lo que encontraban a otra persona para que ocupara su puesto, ya que él había encontrado otro trabajo.

Al principio dudé, porque yo no tenía conocimientos sobre periodismo y yo en realidad hacía traducciones literarias y escribía para algunas revistas en Sudamérica pero no tenía mucha idea de cómo funcionaba una agencia de noticas. Terminé aceptando. El trato solo era por una semana, el empleador estaba consciente de que yo no tenía experiencia alguna en el área, pero estaban en una situación crítica porque necesitaban alguien que de verdad pudiera por lo menos hacer traducciones de español a inglés, para salir del paso en lo que encontraban un reemplazo con un mejor perfil, y eso sí lo podía hacer sin ningún problema.

Así fue como llegué al periodismo de agencia. Así fue como entré a trabajar a la agencia de noticas del gobierno chino. La más grande del mundo. Al tercer día de mi llegada la editora en jefe del servicio de texto en inglés para Latinoamérica me ofreció quedarme, me ofrecieron darme capacitación por tres meses y un sueldo de unos 7 mil pesos y al final de esos tres meses, de acuerdo a mi avance me ofrecerían un contrato o no. Acepté la propuesta, porque al tercer día yo también ya me había dado cuenta que eso era lo que me gustaba, que había encontrado la forma perfecta de combinar lo que había estudiado en la universidad en 8 años y así nació mi pasión por el periodismo.

En el verano del 2008, ya había terminado mi capacitación y ganaba unos 9 mil pesos mensuales como editora junior en inglés para Latinoamérica. Tenía a mi cargo las secciones de política, economía, cultura y deportes con un horario de oficina de 1:00pm a 6:00pm (bastante aceptable considerando que no tenía experiencia y que apenas había terminado la capacitación que me habían dado).

A las pocas semanas de haberme quedado oficialmente en esa agencia hice mi primera entrevista al presidente del Comité Olímpico en México, para cubrir los aspectos de los Juegos Olímpicos que se iban a llevar a cabo en Beijing y a partir de entonces empecé a crecer en la Agencia, editaba, escribía sobre temas especiales y hacía coberturas. La primer cobertura especial fue a Honduras para cubrir las elecciones presidenciales después del golpe de Estado. Las entrevistas y coberturas especiales me las pagaban a parte.

Durante la crisis de la influenza A/H1N1 Xinhua fue la agencia con servicio en inglés que tuvo la mayor cobertura en Latinoamérica sobre la epidemia y yo estuve a cargo de eso.

En dos ocasiones fui editora en jefe temporal del servicio en inglés de Latinoamérica en inglés por periodos de tres meses al tener que suplir a la editora en jefe porque tomó vacaciones la primera vez y por cuestiones de salud la segunda vez.

A mi cargo estuvo la coordinación de la cobertura en inglés del terremoto en Haiti y ese mismo año fui a cubrir las elecciones presidenciales y la epidemia de cólera. Ese mismo año también coordiné la cobertura en inglés del rescate de los mineros en Chile.

Un año después regresé a Haiti a cubrir el aniversario del terremoto y la crisis política que se había originado por el fraude electoral en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

Durante mi estancia en Xinhua entrevisté a altos funcionarios latinoamericanos, incluidos jefes de estado y representantes de la ONU y otros organismos internacionales.

En el verano de 2011 decido dejar la agencia, por cuestiones personales, a pesar de la negativa y desacuerdo de la editora en jefe y me voy a Medio Oriente, era una deuda que tenía conmigo misma. Para este entonces ganaba casi el triple de lo que inicié ganando cuanto entré a trabajar pero no me importaba mucho. Si en ese momento no iba a Palestina, en el futuro iba a ser menos probable que loo pudiera hacer.

Renuncié a la agencia, vendí mis muebles y mi jeep.

En Medio Oriente estuve cuatro meses, hasta que decidí salir antes de lo planeado, por diversas circunstancias que incluían el robo de 600usd y 300 euros en efectivo, la incomodidad que sentía al ser mujer en países dónde las calles son de los hombres y a la dificultad de colocar notas o artículos en los medios a cambio de una remuneración económica. Al salir de Medio Oriento decido quedarme tres meses en Francia para reorganizar mi planes y finalmente regresé a México a finales de febrero de 2012 sin trabajo, sin muebles y sin jeep.

En el verano de 2012, Xinhua me llama para cubrirles como corresponsal freelance en inglés la Conferencia Rio+20 sobre cambio climático en Brasil.

Ese mismo año, incursioné en el área del marketing y publicidad (algo en lo que de nuevo no tenía la mínima experiencia, sin embargo el CEO aceptó contratarme, porque sin tener conocimientos en publicidad, sí tenía conocimientos de comunicación) en una agencia mediana como copywriter. Ahí hice copies para de Google México, UTEL, ITAU, Sodexo, así como el community managment del fan page de Folicuré.

A finales de ese año decidí dejar la agencia, porque a pesar de que era algo que podía hacer, no era lo que realmente quería hacer para ganarme la vida (de nuevo yo y mis ideales). Mi pasión es el periodismo no la publicidad. Así que en lo que encontraba un trabajo en el área en la que de verdad tengo expertise me dediqué a hacer correcciones de estilo para la editorial de un amigo y en ese periodo una ONG me ofreció trabajo en el área de difusión y comunicación, el cual acepté gustosa hasta hace ocho días que tuve que renunciar porque no podían cubrir completo mi salario

Y heme aquí desempleada de nuevo.

¿Por qué no tengo trabajo?

¿Qué es lo que lleva a una mujer soltera en sus early thirties  con expertise y estudios académicos a no tener trabajo en México?

¿Por qué me fui a la publicidad y a la corrección y no al periodismo?

Sigan leyendo las entradas que publicaré periodicamente para ir dando respuestas a estas preguntas. No tengo la respuesta a todas las preguntas que puedan surgir, pero espero poder encontrarlas en el camino, mientras escribo esta columna.

En la próxima entrada platicaré los obstáculos a los que me he tenido que enfrentar para encontrar trabajo.

2 comentarios en “Estoy desempleada – Día 0

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s