Quiero viajar, pero no se a dónde. En qué época del año es mejor viajar
Bastante seguido me preguntan “¿a dónde me recomiendas viajar?” o me dicen “tengo ganas de viajar y no se a dónde”, y sí, hay más de 190 países en este planeta y a veces elegir el destino puede ser complicada y hasta agobiante.
Para mi hay 4 factores que es indispensable tomar en cuenta a la hora de elegir un destino:
1.- El más importante es el tiempo disponible. ¿Cuánto tiempo tienes disponible para ese viaje? Porque si al año tienes 5 días de vacaciones, invertir más de 10 mil pesos en un boleto de avión a un país en el cual por la distancia y diferencia de horario vas a perder un día de ida y otro de regreso (como en Europa), o sea solo vas a disfrutar 3 días, no vale mucho la pena, aunque te mueras de ganas de ir a caminar por los Campos Elíseos o fumar mota en la Zona Roja de Ámsterdam (bueno igual si te sobra el dinero, olvida este punto).
2. Luego viene la época. Porque eso de tener los días necesarios libres, para viajar a Europa, Canadá o USA en diciembre cuando hay temperaturas bajo cero y nieve, tampoco es opción a menos que tu objetivo sea ir a practicar deportes invernales. También en el caso de Europa tener los días libres suficientes para viajar en verano, hay que pensarla dos veces, porque todo es el doble de caro, las tarifas de hospedaje son del doble comparadas con temporada baja, los restaurantes, las entradas a los museos y a todos esos lugares que quieres conocer, razón por la cual elegiste ese destino, están llenas de filas kilométricas, de horas, de personas de todo el mundo que también quieren subir a la Torre Eiffel, o entrar al Coliseo o ver la Capilla Sixtina; eso sin contar los malditos 40º C que hay en la calle.
Mi regla personal, pero que me ha funcionado maravillosamente, es viajar en temporada baja: septiembre, octubre, noviembre (en algunos países en este mes ya empieza a hacer mucho frío), enero y febrero, (son buenos meses para Sudamérica), marzo.
3. El presupuesto. Para mi siempre hay que considerarlo pero no debe ser el factor determinante, porque al final, puedes encontrar una buena promoción en los boletos de avión, puedes conseguir descuentos, pagos sin intereses; con el hospedaje pasa lo mismo, incluso si eres muy intrépido puedes hacer coachsurfing y ahorrarte muchas noches de hospedaje o incluso todas. En la comida también puedes ahorrar mucho evitando ir a comer a los restaurante y básicamente comprando comida en los supermercados y cargar con tu lunch y botellita de agua para todos lados. Sin embargo, si no encuentras una forma de pagar el boleto de avión, por mucho que quieras ir a ver la muralla china, no vas a poder. Y aquí es cuando te quedan dos opciones: a) elegir otro destino que sí esté al alcance de tus posibilidades y de una vez por todas viajar o b) esperar a que puedas ahorrar el dinero suficiente para llegar a dónde tu quieres, tomando en cuenta que mientras más pase el tiempo, más caros se vuelven los boletos de avión.
4. Ofertas, aprovéchalas, tal vez no encuentres una oferta para el destino de tus sueños, pero una buena oferta te puede brindar la oportunidad de conocer un lugar maravilloso que ni siquiera te había pasado por la mente. Hace una semana en mi muro de FB me apareció un post con ofertas de vuelos a Sudamérica desde 250usd. No estaba planeando ir a Sudamérica próximamente, pero revise la oferta, encontré un vuelo a Perú por 5,600 pesos (ya con impuestos) no me pareció una súper oferta, pero sí un buen descuento; después revisé por Internet TODAS las líneas que tiene vuelos México-Lima, en LAN los boletos estaban en 7 mil pesos para el mismo periodo, en Taca el vuelo estaba en 5,400 pesos (200 pesos menos = a la comida de un día) y por último revise en otro website especializado en ofertas áreas y encontré el mismo vuelo por 4,600 pesos y lo compré. Mi sueño no es precisamente ir a Perú, preferiría ir a Rusia, por ejemplo, pero por 4,600 pesos me voy a Perú y estoy segura que me va a gustar, que como en cualquier viaje voy a conocer nuevos lugares, haré nuevos amigos y viviré nuevas experiencias que me dejaran experiencias gratas y no tan gratas.
Hay muchos otros factores a considerar, por ejemplo si es zona de conflicto, la estabilidad política y económica, si existe alguna epidemia o riesgo de cualquier otro tipo, incluso el idioma, Pero si nos ponemos a pensar primero en los riegos, no vamos a llegar a ningún lado, en lo que tenemos que pensar es en los factores pueden o no hacer real nuestro viaje.
Las visas son otro factor súper importante, aunque para la mayoría de los países no tenemos problemas. Para entrar a cualquier país necesitas una visa, a los mexicanos en la mayoría de los países nos la dan al entrar a ese país, cuando pasamos por migración, el sello que te ponen en tu pasaporte es una visa de turista, en la mayoría de los casos es válida por 90 días a partir de tu entrada al país (si tienes duda pregunta al agente de migración por cuanto tiempo es tu visa). Los países más complicados para la visa son USA y Canadá. En el caso de USA, si no tiene tu visa NO compres boletos de avión ni reserves ni hagas nada, porque si te niegan la visa, adió viaje, pero sobre todo adiós dinero. En el caso de Canadá la visa no es tan estricta pero sí tienes que comprobar ingresos, así que si no puedes hacerlo, mejor no te arriesgues. Otros países como China o India también piden visa, por lo regular tardan una semana (sobre todo por cuestiones burocráticas) pero no son nada complicadas. Te piden solo el boleto de regreso y que demuestres que tienes el dinero suficiente (las tarjeta de crédito cuentan) para el tiempo que piensas pasar en esos países.
En la mayoría de los países en Medio Oriente también piden visa a los mexicanos, pero todas (excepto Siria en estos momentos) te la dan a la entrada del país, en algunos países te cobran la visa, o sea tienes que pagar de 20usd a 80usd, según el país, pero los pagas ahí mismo en el aeropuerto (esto también pasa en algunos países Centro Americanos). NOTA: Es súper importante que si viajas a Medio Oriente y tienes pensado visitar Israel tomes en cuenta que hay países que te prohiben la entrada si has estado antes en Israel y al revés, por ejemplo antes de la guerra civil en Siria, Israel te negaba la entrada si habías visitado Siria y Siria te negaba la entrada si habías visitado Israel. Ahora no hay mucho problema, porque nadie puede entrar a Siria. Pero sí es importante que revises los países que tienen restricciones (Irán y Líbano tienen restricciones).