¿Por qué Bélgica?

Después de los ataques de París de noviembre de 2015 y la crisis de los refugiados, ha quedado bastante claro por qué Europa es un blanco y semillero de grupos terroristas. Con los ataques en el aeropuerto y metro de Bruselas surgen otras preguntas:

¿Por qué Bélgica y no Gran Bretaña o Alemania o cualquier otro país?

¿Por qué Bélgica un país de solo 11 millones de habitantes no ha podido detectar a tiempo las decenas de células activas en su territorio y la explosión de dos bombas en un aeropuerto y una estación de metro?

Es posible que la segunda pregunta dé parte de la respuesta a la primera.

¿Por qué Bélgica a cuatro días de haber detenido a Salah Abdeslam, aparentemente líder del grupo que llevó a cabo los ataques en París, no pudo prever o detectar que esto pasaría?

Bélgica es uno de los muchos países europeos que durante décadas ha fracasado en integrar a su sociedad a miles de migrantes y no solo ha fracasado sino que sigue evitando enfrentar el problema.

En este país de 11 millones de habitantes y con dos idiomas oficiales, el 6% de la población es musulmana. Es un país en el que por su puesto los inmigrantes o hijos de inmigrantes representan el mayor número de desempleados y la mayoría de ellos no están integrados a la sociedad, viven en barrios como Molenbeek en Bruselas.

La mayoría de los analistas y los medios se han centrado en descubrir lo que se esconde en Molenbeek, un barrio en el noroeste de Bruselas que alberga a unos 100,000 habitantes, la mayoría inmigrantes o ciudadanos de origen árabe, el 40% de estas personas son desempleadas.

Este barrio tomó relevancia en las investigaciones cuando descubrieron que los atacantes de París, provenían de ahí. Sin embargo Molenbeek no es el único foco rojo que las autoridades belgas han ignorado, a pesar de las innumerables llamadas de atención que periodistas, analistas y ONGs han hecho desde la década de 1980, el problema no es nuevo.

Bélgica es uno de los países europeos que ha aportado más combatientes per cápita al auto denominado Estado Islámico (le llamaré ISIS para que el lector identifique sin confusión al grupo al que me refiero,  uso de los términos ISIL o Daesh lo puedo desarrollar en otro texto). A saber hay 350 ciudadanos belgas en las filas de ISIS combatiendo en Siria, de estos al menos 100 de ellos han regresado a Bélgica, según las propias autoridades belgas, pero la mayoría de estos no son de Molenbeek, provienen y han regresado a la zona flamenca.

¿Por qué es importante esto? Porque la zona flamenca es justo la zona más conservadora, es la zona que en 2012 primero prohibió el uso del velo islámico en las escuelas y es la zona donde los movimientos nacionalistas del país han aumentado.

En la zona flamenca hay 165 mezquitas y en solo 10 de estas hay imanes (clérigo musulmán) que hablen flamenco, los demás hablan francés, árabe o turco y esto ha hecho que las segundas o terceras generaciones de jóvenes nacidos en Bélgica tengan acercamiento con su identidad religiosa a través de Internet, como ya sabemos uno de los principales lugares de reclutamiento y propaganda de ISIS. Estos jóvenes de origen turco o árabe que no se sienten ni belgas, ni marroquís o turcos a parte de vivir en una sociedad que los margina, que los condena al desempleo tampoco tienen un lugar donde conocer o informarse sobre la religión que sus padres o abuelos practican. Sin embargo, esta situación no es solo un problema de enseñanza religiosa, sin duda también da muchas luces sobre el problema de integración social (en todos los aspectos) que estos inmigrantes o hijos de inmigrantes están enfrentando.

Pero ¿por qué Bélgica si seguramente en Inglaterra, Alemania o incluso Escandinavia se pueden encontrar situaciones similares? Al parecer es porque Bélgica ha ignorado los focos rojos desde hace 40 años, a diferencia de otros gobiernos, y esto permitió no solo que los jóvenes se radicalizaran sino que pudieran organizarse y crear redes de operación. Bélgica ha subestimado tanto el problema que tienen, como ya dije antes, al menos a 100 ciudadanos que fueron a Siria a pelear con ISIS y regresaron y están ahí en Bélgica. Es una explicación muy simplista y bastante frustrante, lo sé, pero así es.

Desde la década de 1970 se sabe que países del Golfo Árabe financiaron escuelas conservadoras de enseñanza musulmana sobre todo en Molenbeek, en la década de 1990 Hind Fraihi, una periodista belga de origen árabe escribió un libro, resultado de trabajo encubierto, en el que explica y denuncia la radicalización de los musulmanes en ese barrio, cuatro de los hombres que ella entrevistó en ese entonces ahora combaten en las filas de ISIS. Solo por mencionar algunas de estas llamadas de atención, y aún así resultó que Bélgica descubrió que existía esta célula por lo ataques de París.

Y uno se pregunta ¿cómo es que en un país de 11 millones de habitantes, se tardaron 4 meses en encontrar a Salah Abdeslam? Y encima lo encuentra en Bruselas y a los 4 días les explotan bombas en el aeropuerto y en el metro.

Algunas de las opiniones de los expertos que he escuchado es que el principal problema, aunque usted no lo crea es el idioma, en Bélgica se habla francés y flamenco, oficialmente, más los idiomas de los inmigrantes, claro. Entonces parece que las investigaciones son lentas y poco eficientes porque entre los diferentes niveles del sistema policial aparte de toda la burocracia que puede haber hay dos idiomas.

Otros dicen que algo está fallando en los protocolos de seguridad y en el trabajo de inteligencia, pero no tienen muy claro qué es lo que está fallando y dudo que lo vayan a tener claro pronto, porque por  40 años no han hecho caso a los focos rojos. Hoy arreglar o detectar el problema o lo que falla no es solo más complejo, también va a tomar mucho tiempo.

Va a tomar mucho tiempo para que la sociedad acepte y entienda que esos inmigrantes tienes que ser asimilados en su sociedad, que son parte de ella.

Van a tener que darse cuenta y aceptar que la culpa no es solo de los terroristas, que la culpa también es de ellos, como sociedad y como gobierno por no haber creado en 40 años las políticas sociales adecuadas para la integración de los inmigrantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s