¿Por qué París? es la pregunta que me he hecho constantemente desde ayer, para ser más precisa “¿por qué París y no Londres?” al final los dos cumplen con los “requisitos”, por decirlo de alguna forma.
Que los atentados hayan ocurrido en París no deberían sorprendernos, para empezar porque no es la primera vez, para continuar porque no vamos a hacer ojos ciego y oídos sordos a la responsabilidad histórica que los diferentes gobiernos franceses han tenido en lo que hoy es el desmadre que existe en Medio Oriente y para terminar los inmigrantes y ciudadanos franceses de origen árabe que viven la otra Francia que no sale en las películas, en las series de TV o las revistas de moda, viajes, glamour o gastronomía.
En la década de 1970, París fue escenarios de varios atentados, el ciudadano venezolano alias “Carlos” o “El Chacal” fue responsable de cuatro, reivindicando la lucha por la existencia y reconocimiento del Estado palestino.
En la siguiente década, París volvió a ser escenario de varios atentados dirigidos a la comunidad judía y la embajada de Israel, también hubo ataques en trenes, festivales y almacenes, todos ellos llevados a cabo por grupos luchando por el reconocimiento del Estado Palestino. Incluso hubo un atentado en el aeropuerto de Orly llevado a cabo por grupos armenios en contra de una línea aérea turca.
Pero, ¿Qué tiene que ver Francia con la lucha por el reconocimiento del Estado Palestino? Mucho: en 1916 Francia y Gran Bretaña firmaron los acuerdos que hoy se conocen como Acuerdos Sykes-Picot, en los que básicamente los dos países se reparten Medio Oriente, y así es como la histórica Palestina se convirtió en un Mandato Británico. Francia se quedó con Siria.
Estos acuerdos básicamente dividieron arbitrariamente territorios, pueblos, grupos étnicos y formas de organización ancestrales y hoy se siguen paganos las consecuencias.
Para la década de 1990 los atentando en Francia seguía, ahora era el turno de los grupos argelinos que también tenían cuentas pendientes con la colonia francesa que ocupó su territorio hasta la década de 1960. En esa década los atentados fueron en el metro de París, principalmente.
Y a partir de este milenio los caos más sobresalientes son el tiroteo en 2012 en un colegio de Tolouse y en 2015 el Charlie Hebdo.
Así que no, lo que pasó en París no es nuevo que no nos acordemos o que el cine y la TV no nos lo recuerden es otra cosa.
Francia y todos sus gobiernos desde 1916 tienen una responsabilidad histórica con lo que sucede en Medio Oriente. No trato de ninguna manera justifica lo sucedido, por supuesto que la muerta de inocentes es algo condenable y no debería de suceder, pero es verdad que Francia también carga con la muerte de cientos de miles de personas. Lo mismo sucede con Gran Bretaña.
Mientras las grandes potencias no entiendan que así como ellos tiene derecho a vivir en paz y no van a permitir que nadie altere su vida ni cause terror a sus ciudadanos, pues el mismo derecho tenían y tienen las seres humanos que viven Medio Oriente.
Mientras las grandes potencias no entiendan que sus operaciones militares y sus bombardeos no resuelven nada y que en vez de asegurar la paz generan más violencia, Europa y USA vivirán con el miedo que provoca la incertidumbre de no saber cuando se les va a inmolar alguien en pleno partido de futbol.
Sin duda, uno de los pasos que se tiene que dar en el mundo para resolver el problema que se originó hace casi 100 años es el reconocimiento de la existencia de un Estado Palestino, que ha estas alturas de la Historia no va a resolver todo el problema pero sería sin duda el principio de la solución, el resto tendría que venir asegurando la soberanía de los países que Europa se encargó de crear en Medio Oriente y dejar vivir a esa gente en paz y como a ellos decidan soberanamente.
¿Por qué esta vez fue París y no Londres si los dos tienen cuentas pendientes? No lo sé tal vez es que los servicios de inteligencia británicos funcionan mejor, o tal vez es que los terroristas no hablaban inglés o vayan ustedes a saber…